Respirar con la boca abierta sin afectar el metabolismo Cosas que debe saber antes de comprar
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele ocasionar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un factor que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la gran parte de los casos, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta manera reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, facilitando que el oxígeno entre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr, caminar o aún al descansar, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol crucial en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa mantenerse en situaciones ideales mediante una apropiada hidratación adecuada. Aun así, no todos los bebidas tienen la misma función. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.
Para los artistas vocales con trayectoria, se aconseja tomar al menos 3 litros de agua de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos unidades de litros de consumo. También es esencial evitar el licor, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la resequedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.
Entonces, ¿en qué sentido es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad rápido, confiar solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de inhalación se ve reducido. En cambio, al ventilar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un cantante adiestrado adquiere la aptitud de controlar este mecanismo para reducir tirezas innecesarias.
En este espacio, hay múltiples técnicas elaborados para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Practicar la respiración bucal no solo permite aumentar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a regular el flujo de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la emisión de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil efectuar un práctica funcional que permita tomar conciencia del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una sección mas info más baja del cuerpo central. Inhala por la cavidad bucal buscando mantener estable el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección alta del tronco solo tendría que accionarse ligeramente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es crucial impedir oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de manera inapropiada.
Se conocen muchas ideas inexactas sobre la ventilación en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la energía del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la metodología difiere según del formato musical. Un desacierto frecuente es pretender empujar el movimiento del abdomen o las pared torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire pase de modo espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo opere sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la zona de abajo, aspira aire por la boca y fíjate cómo el oxígeno se pausa un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y mejorar el regulación del oxígeno, se aconseja realizar un trabajo básico. Para comenzar, exhala completamente hasta quedar sin los pulmones. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el diafragma y a optimizar la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.